top of page
Buscar

Temporada de Huracanes

  • Foto del escritor: seek surf Colombia
    seek surf Colombia
  • 14 ene
  • 5 Min. de lectura

Una mirada, desde la playa.

SEEKFOTO: 2023 tuvo más movimiento en el mar que este pasado 2024, aunque vimos algunos pulsos de oleajes por algunas horas, nada se mantuvo por mucho tiempo.


La Temporada de Huracanes 2024: Un Año de poca ola para el surfing.


La temporada de huracanes en el Atlántico este año que apenas pasó comenzó oficialmente el 1ro de junio y terminó el pasado 30 de noviembre (justo para el día de finales de la segunda parada de la triple corona del circuito nacional Colombiano de surfing, en playas de Mendihuaca, recuerdan?), cerrando una ventana de seis meses en la que los surfistas de la región esperábamos recibir las olas generadas por estas poderosas tormentas que se cruzan por el atlántico y el caribe en este temporada del año. Sin embargo, a medida que se acercaba el final de la temporada, la pregunta que muchos nos hicimos fue: ¿por qué en el año no tuvimos el swell de huracán esperado?


FOTO: Cortesía NOAA. Las lecturas satelitales en Julio mostrando buena actividad sobre agua inusualmente caliente. Factor clave par este año.


Si analizamos las matemáticas de la temporada, podemos concluir que el promedio de días surfeables por huracán ha sido considerablemente menor que en años pasados. Es importante distinguir entre el windswell (oleaje) que genera el viento regular caribeño y el que genera un huracán, el primero tiende a ser más débil y fugaz y el segundo, el oleaje que deja un huracán, tal vez igualmente o más fugaz, pero es mucho más fuerte y capaz de generar olas de tamaños responsables y contundentes, si la tormenta pasa cerca de la costa y se alinean otras condiciones como la dirección y fuerza del oleaje y del viento; así como el ángulo y el fondo/suelo sobre el que pasa la ola en la playa a surfear.


Este año (2024), en particular, se notó una falta de olas constantes en algunas playas del Caribe, lo que ha dejado a muchos surfistas locales y visitantes con la misma pregunta:


"¿Por qué no sale nada?" Como surfistas, la respuesta parece sencilla:

cuando no hay olas, no hay mucho más que hacer que entrenar en tierra, ver videos de surf, practicar SUP (Stand Up Paddle), skateboard, o esperar pacientemente que ¨algo salga¨, tocando seis cuerdas en la playa. Pero, por supuesto, la ausencia de olas me llevó a investigar un poco más sobre la situación y las posibles razones detrás de este fenómeno.



SEEKFOTO: ¨....estas tormentas pueden ser devastadoras para las comunidades afectadas, con vientos de hasta 250 km/h y mareas destructivas, desde el punto de vista del surf, lo que esperábamos era un oleaje mayor.¨


Las Predicciones de la NOAA y el Comportamiento Inusual de la Temporada


La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en los Estados Unidos había pronosticado entre 17 y 25 tormentas nombradas para esta temporada de huracanes, con hasta 13 huracanes, de los cuales hasta siete podrían ser de categoría 3 o superior (huracanes mayores). Sin embargo, al cierre de noviembre, se formaron 17 tormentas, de las cuales 11 se convirtieron en huracanes, y de esos, 2 alcanzaron la categoría 5 (Milton y Beryl). A pesar de estas predicciones, la cantidad de swell que estas tormentas han generado ha sido relativamente baja para la región. Esto, claro está, tiene un impacto directo en el surfing. Si bien estas tormentas pueden ser devastadoras para las comunidades afectadas, con vientos de hasta 250 km/h y mareas con olas destructivas, desde el punto de vista del surf, lo que esperábamos era un oleaje mayor, más consistente, con condiciones épicas, si fuese posible. Sin embargo, este fenómeno no ha ocurrido con la frecuencia que muchos esperábamos.



SEEKFOTO: Santiago Mendoza resanando la pared de una derecha durante el huracán Beryl, 2024.


Factores que Afectan la Temporada de Huracanes


El comportamiento atípico de la temporada de huracanes de 2024 puede atribuirse a una serie de factores atmosféricos y oceánicos en cumplimiento de su naturaleza cíclica. Uno de los más significativos es el fenómeno conocido como La Niña, que afecta la cizalladura del viento (wind shear) en el Atlántico. La cizalladura se refiere a la variabilidad del viento a diferentes altitudes y direcciones, lo que puede interferir con la formación y desarrollo de las tormentas. La Niña, al reducir la cizalladura, crea condiciones menos favorables para el desarrollo de huracanes en algunas partes del océano Atlántico.


Otro factor importante es la Oscilación Multidecenal Atlántica (AMO), un fenómeno climático que implica un ciclo de fluctuación de la temperatura de la superficie del mar en el Atlántico Norte, con oscilaciones que duran entre 50 y 80 años. Desde 1995, la fase cálida de la AMO ha favorecido temporadas de huracanes más activas, pero no todos los años siguen este patrón.


Además, la temperatura del océano juega un papel crucial. Las aguas más cálidas proporcionan más energía para los huracanes, lo que suele traducirse en más tormentas y, en algunos casos, más swell para las playas caribeñas. Sin embargo, a pesar de que la temperatura del agua ha estado por encima del promedio, no siempre resulta en huracanes que generen el oleaje esperado.

SEEKFOTO: Factores como la cizalladura del viento, la fase cálida de la AMO y las temperaturas oceánicas por encima del promedio han influido en este fenómeno de falta de olas.


El Impacto de Noviembre y la Posibilidad de ver a "Sara".

Aunque el mes de noviembre representa solo el 5% de la actividad tropical anual, no es raro que ese mes trajera tormentas intensas. En 2024, por ejemplo, se esperaba que la tormenta número 17 recibiese el nombre de "Sara". A pesar de ser relativamente tardía en la temporada, noviembre podría aún traer algunas sorpresas, pero los modelos muestran que las previsiones para el Caribe y la región del Atlántico sugiere que los huracanes mayores serán menos comunes. Finalmente, ¨Sara¨ no llegó.


SEEKFOTO.


Conclusión: Un Año de Huracanes Inusuales


En resumen, en el año pasado la temporada de huracanes no siguió el patrón que muchos surfistas esperábamos. Si bien la NOAA predijo un número considerable de tormentas y huracanes, la falta de swell en las costas caribeñas ha dejado la sensación de que no hubo mucho que surfear. Factores como la cizalladura del viento, la fase cálida de la AMO y las temperaturas oceánicas por encima del promedio han influido en este fenómeno.


No obstante, mientras esperamos a que el clima lluvioso se calme y surjan mejores condiciones para el surf por estos días a mediados de Enero en el nuevo año, lo más importante es que las tormentas estuvieron alejadas de causar mayores desastres en comunidades costeras, lo que es un alivio frente a la potencial devastación de huracanes de gran escala.


El surf, al final, es solo un reflejo de las complejas interacciones humanas con el clima, el océano y la atmósfera; y a veces, este mismo clima nos da una respuesta diferente a la esperada. Como es usual, estaremos entrando una nueva temporada pronto, en la que desde ya el pasado 10 de diciembre de 2024, Tropical Storm Risk (TSR) publicó su pronóstico de rango extendido para la temporada 2025, prediciendo una temporada promedio con quince tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes importantes. Solo faltan seis meses y estaremos entrando la nueva ventana de huracanes de nuevo y ahí estaremos en playa, observando, evaluando la ola y haciendo fotos! mientras tanto, nos vemos en el agua.


Gracias por leernos. Este y todos los artículos de Seek surf Colombia se crean bajo los efectos del surfing. Espero lo disfruten tanto como nosotros.

-Grillo.

 
 
 

Commentaires


bottom of page