Podios Locales
- seek surf Colombia
- 11 dic 2022
- 8 Min. de lectura
Dos cunas de surfing en el norte del país.
En Colombia los eventos de surf aún se encuentran en manos de los surfistas locales, es decir, alguien con la suficiente credibilidad y conocimiento en el agua, contactos y premios arma un evento. Esto constituye una gran ventaja para la industria, pues son los surfistas quienes conocen de antemano los mínimos para llevarlos a cabo y es por ello que se pueden ver ejemplos ya de eventos con categoría, atención al detalle y buen gusto a nivel nacional como lo fue La final del circuito nacional en Diciembre del 2020 celebrada en el Malecón Surf Spot y Casa Surff en Puerto Colombia, o más recientemente en Guachaca, Magdalena con la IV Válida de ese mismo circuito en El Torneo Jack O'Neill en el hostal Costeño Beach en Agosto de este año.
Propuestas mixtas entre una marca que aporta apoyo logístico y económico, surfistas como staff y organizadores, combinados con un lugar pensado para surfear, cobijados por el aval de la federación, es una formula optima para la consolidación y crecimiento de la industria en el país, o al menos para el mejoramiento de los eventos, sin embargo, hay dos lados de la tabla.
La capacidad de producción, la difusión, los patrocinios y la experiencia para participantes y espectadores alrededor de los eventos todavía reflejan un camino largo por recorrer, pues en la mayoría de los casos, con pocas excepciones desde el año 2010 (que hemos recorrido los diferentes eventos del país), se han dejado el desarrollo de las competencias a la suerte del destino: ojalá vaya la gente, cuales son las fechas, cual es la playa, cuales son las mangas, que categoría empieza, cuales son los premios, a donde van los patrocinios, y la tela sigue y sigue desdoblándose cada vez que hay un evento de surf y nos invitan a competir, o participar acompañando como asesor, cubriendo para las redes y la web y ahora tomando fotos. Pero este no es el articulo para tocar ese lado de la tabla (exclusivamente). Vamos a mantener el tema más hacia hablar de los resultados del fin de semana pasado y lo que se ve venir para el 2023 en el surf de Colombia.

FOTO: Pierre Sassi/ Cortesía Robles. Elías con las riendas del punto en Palomino nos dio su punta de vista.
El primer fin de semana en Diciembre en Colombia tuvimos dos eventos de surf locales al norte del país. Por eventos locales nos referimos a campeonatos cortos que se celebran de manera extra oficial y no constituyen puntaje o ranking dentro del circuito nacional avalado por la federación colombiana de surf, sin embargo son un escenario perfecto para el fogueo interno de los clubes y sus competidores, los cuales se preparan para una nueva temporada de olas y de campeonatos, como también son una vitrina en playa de talentos nuevos o desconocidos, lugares para visitar y normalmente aumenta el nivel y desempeño dentro del agua.
Empezamos entonces por el norte. Palomino, en medio de su crecimiento exponencial gracias al turismo cultural y de aventura ha visto entre sus calles y playas también la consolidación del surfing como un estilo de vida que hace parte del paisaje habitual del pueblo Guajiro y está generando su propia comunidad que se extiende y es respetada en la escena nacional. Aún con los obstáculos tradicionales que incluyen ser parte de un pueblo geográficamente pequeño de la Guajira, Palomino es su propio satélite lleno de crecientes estrellas y grandes leyendas del surf.
El Hostal Selina fue quien envío la invitación y abrió la convocatoria del festival de playa que incluía la competencia de surf. Una iniciativa que celebran los competidores, pues genera expectativa intensificando el entrenamiento y ayuda a traer atención y a darle importancia a la disciplina entre la comunidad. Recibimos reportes del mismísimo ganador del evento quien también hace parte de nuestra casa Seek, Elías Cárdenas, en medio de cocinar su almuerzo nos reportó con felicidad la participación de nuevos competidores, el buen nivel por el que pasa el Bodyboard local y la oleada de talento que encuentra en la nueva generación de surfistas.

FOTO: Pierre Sassi/ Cortesía Robles. Carlitos Moreno se apoya en las quillas para mojar el riel de su tabla de surf JT.
Un hecho que no es nuevo en esta zona del país, pues desde hace un tiempo para acá empezamos a ver frutos colectivos, después de años de un vacío generacional entre esta camada y el original Guajiro, ahora juez del circuito, Carlos Henriquez, quien se coronó campeón de eventos nacionales y logro obtener reconocimiento y apoyo de marcas y patrocinadores que le permitieron a este ingeniero de Riohacha tener tiempo para ahondar en su carrera deportiva.
Pasaron algunos años, y con la llegada del turismo y los extranjeros (Inti ¨Tablita¨, los chirinos, Robles) el surfing guajiro tomó forma, hoy en día con una asociación de surfistas, clubes locales, un shaper, reparadores, skaters, fotógrafos, variadas escuelas y personajes como Cárdenas y Moreno, que aunque fueron trasplantados para Antioquia como cuota medallista de los paisas, llevan la antorcha del surfing progresivo y al lado de figuras como Los 2 Jiménez, Braulio Epiayu, José ¨pachu¨ Cardenas y Rosero, entre muchos otros, prometen una escena que solamente se ve crecer y mejorar el nivel de surf. Punto positivo para la Guajira.
Los resultados, como siempre, ganadores todos! Pero con la calificación de puntajes de los jueces Henriquez, Juan de La Hoz y ¨El Shaper¨ los podios en la playa de Selina en Palomino quedaron así:
En la Categoría JR, sin el equipo adecuado y en medio de fuertes condiciones para los mas pequeños Josiel de 12 años se llevo el primer puesto sobre el hermano de Elías, Aluaja, quien ha venido entrenando más consistentemente y quedó justo por encima de Dorantes otro destacado entre los groms.
1. Josiel Leon.
2. Aluaja Cardenas.
3. Mapai Dorantes.

FOTO: Cortesía ISA Surfing. ¨Sain no surfeaba hace meses casi (...) pero con el ataque de espalda se metió en el tercer puesto¨ - Elías Cárdenas. Aquí una foto de hace meses de saín, atacando de frente en El Salvador.
En la categoría OPEN, Cárdenas y Moreno dominaron junto con el aprendiz, Rosero, y llevan la antorcha de la tabla corta en competencia. En 4to lugar, entró Inti ¨el argentino¨, quien defiende Elías, ¨era el mejor surfista de Palomino hasta que comenzamos a competir¨. Un signo de que el relevo generacional está tomando forma de nuevo y una vez más.
1. Elías Cárdenas.
2. Carlos Moreno
3. Saín Rosero.
4. Inti Tabbita Wilant.

FOTO: Pierre Sassi/ Cortesía Robles. Inca Inti Tabitta Wilant dejando su firma en este largo hack al norte-norte de su natal Argentina.
La categoría de BODYBOARD fue otro signo de ese relevo, y seguramente el más sorprendente y resaltable, pues reporta Elías, estuvo increíble lo que se vió en cuanto al nivel de los más jóvenes, los nuevos se dieron la guerra con ¨pachu¨ y dejaron por fuera a Leison¨ comentó Cárdenas.

FOTO: Cortesía Andrés Jiménez, probando su primer triunfo en su playa local.
Andrés Jiménez fue el ganador de la categoría y comentó con Seek surf estar agradecido con la ayuda y la guía de su hermano mayor Leison, quien al lado de ¨pachu¨ considera los mejores de Colombia, y se animó además a contarnos que apenas es el principio de su trabajo. En segundo lugar arrivó una promesa del bodyboard en el país Iván Mejía, quien se destacó por encima de un antiguo campeón de esa playa Manuel Mendoza, de quien se reporta no haber surfeado por alrededor de 3 años, dejando en 4to puesto y con un impulso constante a José Cárdenas, gran exponente del bodyboard Guajiro y frecuente visitante del podio.
1.Andres Jiménez.
2.Iván Mejía.
3. Manuel Mendoza.
4. José Cárdenas.
--------------------------------------------
SEGUNDA PARTE

FOTO: Pierre Sassi/Cortesía Robles. Alex Martínez aunque no logró el podio en Palomino sacó provecho también del oleaje en su visita al norte.
Más al sur de esa playa, exactamente en Puerto Colombia, Atlántico se desarrollo una nueva versión del hasta ahora desaparecido CNS on tour, presentado esta vez como el CNS ON TOUR SURF AND MUSIC; una propuesta de evento de surf impulsada por miembros de la vieja escuela Barranquillera en Alcatraz una playa conocida de la zona de puerto Colombia, un pueblo considerado por muchos como la capital del surfing colombiano. Un titulo que corresponde a la facilidad y consistencia del oleaje en el primer puerto del país, en el cual por sus condiciones del mar la mayoría del año permite el desarrollo del potencial local y ha sido una cuna para surfistas de nombres sonados en Colombia y el exterior (Albor, Navarro, Salazar, Villa, Conde, Arévalo, entre muchos otros). Para este evento contamos con la invitación de uno de los organizadores, Mario Cobo, quien nos mantuvo informados de los planes para llevarlo a cabo y nos compartió su relato sobre el evento.

FOTO: Cortesía Mario Cobo. CNS SURF & MUSIC ALCATRAZ, Diciembre 2022.
Con una versión menos acartonada de la competencia tradicional de surf, el CNS ON TOUR premio las categorías que participaron con una sesión de surf libre (expression session) y una final de hombre a hombre. Acaparando el estilo ¨laid back¨ o sin presión de los eventos locales clásicos y la tensión y emoción de una final de competencia hombre a hombre en medio del volley ball de playa y djs locales quienes se extendieron en su labor pasado el atardecer para el deleite de visitantes.

FOTO: Cortesía Mario Cobo. Juan José Ochoa ¨vía 40¨ en ruta al primer lugar.
Para el evento en Puerto se premiaron dos categorías, los resultados al igual que en Palomino fueron positivos para todos los participantes quienes aprovecharon el espacio para practicar y foguearse en su deporte en un ambiente divertido. Aunque con un oleaje menos determinante que en el norte y condiciones difíciles, el domingo resultó ser una tarde de free surf patrocinado para los que se destacaron en los ojos de los jueces desde la playa, acompañados por el comentario siempre cargado de humor e información de Peter Ricaurte, quien se encuentra en una ruta constante como historiador y comentarista del surf nacional.
Según el reporte de Mario ¨el palo surf¨, organizador y juez, esta vez el hombre a hombre en la categoría de tabla corta lo lideraron también los jóvenes, Juan José Ochoa al lado de Santiago Mendoza, dos referentes del surfing local y nacional, el primero gozando de un segundo aire en su corta carrera juvenil y llevándose el premio de $250.000 pesos colombianos y el segundo quien se mantiene como uno de los mejores freesurfers y competidores del país, se mantuvo cercano al líder; los dos con maniobras progresivas y controladas a alta velocidad.

FOTO: Master photog Christian Goenaga/ Cortesía Santiago Mendoza instagram. Eyes on the prize.
La categoría de bodyboard por su parte se la quedo Álvaro Yepes recibiendo también $250.000 en efectivo, y quien dominó sobre Samith Yaruro en una final con maniobras a destacar como los giros de 360 grados, rolos y aéreos, comentó Cobo.

FOTO: Cortesía Álvaro Yepes enfocado en lo que se viene.
Desde casa después del triunfo Yepes se mostró contento con la iniciativa de un evento local para el surf que incluya el bodyboard, añadiendo además la importancia de este tipo de eventos para el fomento y el futuro del deporte, inclusive aquellos que van mucho más allá y se enfocan en el deporte y el desarrollo del deportista como tal, afirmando que ¨ya estamos en un momento donde somos deportistas y evitamos estar en la rumba y vamos (a las competencias) a entrenar, a competir entre nosotros y a surfear¨.

Seekfoto: Alvarito se destaca entre los mejores del país, al igual que Leison, Andrés Jimenez y José Cardenas aguardan las posibilidades del próximo año.
Siendo estos los resultados y quedando pocos días para finalizar el año estaríamos entonces pensando en un 2023 esperamos con más eventos, más organizados, más y mejor patrocinados, mejor difundidos y con mayor compromiso y participación, pues el trabajo duro se está haciendo, las nuevas generaciones están rompiendo barreras, pidiendo pista y aunque Colombia es un país que aún se considera a si mismo ¨nuevo en esto¨ se encuentra lo suficientemente poblado de surfing como para hacer dos eventos el mismo fin de semana, organizado por entes diferentes a las ligas y la federación y contando con un nivel altísimo en playas locales, un buen ambiente, una bolsa de premios y lo más importante una ola para compartir. Nos vemos en el agua!
Comentarios