Parte 2: Surf Colombiano, la ola competitiva.
- seek surf Colombia
- 30 ago 2024
- 10 Min. de lectura
Por Felipe Muñoz Arias
En nuestra última entrada del blog hablamos sobre las válidas oficiales del circuito nacional de surf colombiano 2024 ya realizadas en este primer semestre del año -San Bernardo del Viento y Cartagena, respectivamente. En esta ocasión hablaremos sobre la más reciente válida disputada del 18 al 22 de julio en las playas del Departamento de La Guajira.

FOTO: Las fechas de Palomino, La Guajira se concretaron y coincidieron con oleajes encontrados, movidos por brisa y con olas complicadas de correr y aprovechar.
Palomino celebró la primera de tres válidas que completarán la triple corona del surfing nacional. Esta primera versión de la triple corona se desarrolló, durante la mayor parte del evento, en la playa que embellece la orilla del conocido hostal Selina, en su sede de Palomino, y se optó por una playa cercana para disputar la modalidad de tabla larga/longboard, un hecho a resaltar y al cual volveremos más tarde en el artículo (...)
Justo como en la mayoría de los lugares de surf en el mundo, las condiciones estaban mucho mejor el día anterior de la válida, según los locales. Sin embargo el oleaje respondió con fuerza, propiciando en el primer día de competencia las rondas de bodyboard completas para damas y varones, coronados respectivamente.

FOTO: Johana Pacheco, fundadora de la marca Colombiana de Bikinis Chicas al Agua demostró experiencia y conexión con el mar.
BODYBOARD
Durante el heat final de Damas la Bogotana Johana Pacheco se mantuvo en primera posición desde el inicio llevando una presea de oro para el equipo capitalino,demostrando el fuerte bagaje que tiene con olas en este sector. Por su parte, la local Verónica Alvarado, quien también se mostró segura en el agua y aprovechó lo máximo de la ola hueca y rápida (óptima para la modalidad) dio la lucha por ese primer puesto hasta el final. La Barranquillera Michell Granados regresó a competencia con tiquete directo al pódium logrando un tercer lugar, sobre Luz Amparo ¨La Mona¨ Sanchez y Queren Fontalvo Valencia, también representantes del Atlántico. Todas dejaron claro en el agua que la categoría gana cada vez más adeptas.
Johana Pacheco.
Veronica Alvarado.
Michelle Granados.
Lus Amparo Sanchez.
Queren Fontalvo.
En Varones, los pelaos del bodyboard en Colombia se pulen con velocidad y cada vez vemos más compromiso y talento que surfea y compite en boogie. Palomino no solo ha sido la cuna de los nuevos sabios del shortboard en Colombia, también está puliendo sus propios maestros del boog.
En su primera competencia nacional, Iván Mejía sorprendió y emocionó a los asistentes y transeúntes de la playa de Selina en el día 1 de competencias. Con gran destreza en sus maniobras igualó y superó a sus contrincantes más experimentados, quienes también son sus amigos y maestros. Mientras los segundos restaban Iván compartía con el público las habilidades aprendidas al máximo, y estaba sacando a sus contrincantes del agua, a todos; pero en lo que podemos llamar un error de principiante o por nervios, Mejía sobrepasó su capacidad de tomar olas y cometió una infracción impensable, con tan solo minutos para finalizar el heat y ganar la final. Una penalidad por interferencia le costó el primer lugar, enviándolo a la 4ta posición y dejando el pódium así:
Leison Jiménez.
José Cárdenas.
Álvaro Yépez.
Iván Mejía.

FOTO: Leison se quedó con el primer lugar en este evento, un resultado que lo reivindica como el bodyboarder del momento en el circuito nacional y quien está fomentando y proponiendo las bases para la categoría en el norte del país.
JUVENILES
Los heats de Junior se convirtieron en una verdadera fiesta de surfing. Las condiciones no fueron excusa para que los niños y niñas entrarán al mar y lucharán por las medallas, en medio de un oleaje movido e intenso que propició un surfing destacable y un muy buen ambiente entre los participantes de la categoría. Palomino dejó su marca con surfistas como Jossiel, Neymar y Juliana, quienes despertaron la atención de los visitantes y de los surfistas en general.
Todos los años florecen surfistas juniors en las regiones que visitamos, esta categoría es una de las grandes razones por las que se hace el esfuerzo para una continuidad estable y duradera de los eventos deportivos, pues está en las nuevas generaciones el futuro del surf de nuestro país. Por esto es importante destacar el impulso que el Ministerio del deporte (antes Coldeportes) adelanta con programas como Talentos Colombia, quien a través de la Federación Colombiana de Surf, como puente para el desarrollo del programa en los territorios, busca fomentar semilleros de alto rendimiento deportivo en las diferentes modalidades del surf con el propósito de que los jóvenes vean viable construir una carrera profesional deportiva. Lo anterior es una búsqueda clara hacia la tecnificación del deporte en el país. En el caso del surf tenemos al menos 5 modalidades de competencia y espacios idóneos para el desarrollo de cada modalidad en los diferentes rincones litorales, inclusive en cuerpos de agua en el interior del país.

FOTO: Surfistas locales Alduir y Sofia ¨surfie¨ Cantillo.
Será ideal ver una promoción fuerte y asertiva de este tipo de programas deportivos: con una ejecución apropiada, con capacitaciones profesionales y contratación para los formadores, espacios para la creación y el fortalecimiento de clubes locales y ligas departamentales. Este sueño lo comparten los diferentes actores del surf en la Guajira y sus vecinos de el Magdalena, este tipo de acompañamientos hacia las nuevas generaciones de esta zona es imprescindible, al tener uno de los mejores oleajes en el norte del país y mucho talento que en muchos casos se pierde. Si bien el surfing es una carrera individual y personal, también hace falta una tecnificación deportiva formal que permita seguir cosechando triunfos en la escena del surfing profesional en Colombia y lograr representar el país en otros escenarios.

FOTO: Santiago León, silencioso local, en una ola que a apunta a ser un nuevo centro de recreación para surfistas y a la que la federación ya dio el si.
SUB 18
Oscar Hernández.
Santiago León.
Diego Marimon.
Juan José Silva.

FOTO: La nueva generación del surfing en este lado de Colombia avanza con los oleajes. En la foto de izquierda a derecha Andrés Porras, Presidente FECOLSURF, Dilan de Mendihuaca, Kala Díaz de Equipo Bogotá, Jossiel León de Palomino y Oscar Hernández de Cartagena.
SUB16
Jossiel León.
Oscar Hernández.
Kala Díaz Barón.
Dilan Galván.
DAMAS
La categoría femenina en Colombia atraviesa uno de sus mejores momentos, creciendo de manera vertiginosa, inclusive mientras escribimos esta entrada se animan más chicas a tomar clases, entrenar, crear retiros y encuentros de surf femenino —algunos incluso hechos en Colombia y llevados al exterior, otros en el Pacífico y otros en el Caribe—. Por otro lado cada vez llenan más nombres en las planillas de competencia, colectando ayudas para competir, siendo veedoras en los eventos, e inclusive organizándose formalmente en colectivo, lo que las pone a un solo paso de crear un club de surf para chicas que fomente el proceso y capacitación de las competidoras en Colombia.
Angelina Decesare se quedó con el título de campeona en el abierto, poniendo su tabla KT a funcionar en el oleaje rápido y cerrón de Palomino. La representante del equipo Bogotá se mantuvo paciente, lo que le permitió tener una buena selección de olas para ganar una ronda final en condiciones bastante difíciles que se deterioraron aún más con el paso de los minutos. El podio quedó así:
Angie Decesare
Margarita Conde.
Kala Díaz Barón.
Francesca Arévalo.

FOTO: Cargada en hombros por Courtney Cologne y Jack Van Wagoner, no es hawwaii, no es hungtinton, Es Angelina Decesare en Palomino, La Guajira, representando al equipo de Bogotá. Anécdotas del surfing Colombiano.
MASTER
Palomino de nuevo dejó el título en casa. Los mayores de 35 años no se quedaron atrás y respondieron al llamado de la Fecolsurf en Selina. Aprovecharon el surf que brindó el oleaje Guajiro y mantuvieron el nivel que se caracteriza en la categoría. William Chirinos del equipo Surf con José (Escuela de surf) demostró conocimiento de la ola y surfing de línea, atacando con precisión la seccionada ola de Palomino. El pódium quedó así:
William Chirinos
Daniel Olmos.
Johnny Decesare.
Juan miguel Ortiz.

FOTO: Oro en Bodyboard y en Masters para el team Surf con José. William Chirinos no solo es el más experimentado en su categoría, también es responsable en gran parte del buen momento que esta pasando el surfing de Palomino.
OPEN
El abierto estuvo peleado. El nivel, como nos tienen acostumbrados, aumentó con el paso de las rondas y se notó rápidamente quien vino preparado para el oleaje que propuso Palomino. ¨El Chispy¨ Jawer Hurtado, atacó de espaldas con velocidad y la radicalidad que lo hace sobresalir, sin embargo con un puntaje final de 4.77 se encontró con uno de los competidores que más aéreos hemos visto aterrizar en competencia: Elías Cárdenas, quien se quedó en tercer lugar casi a un punto por encima del Chispy, con un 5.74.
Si bien la radicalidad y progreso en el juego aéreo se premió, fue el surfing de poder el que se llevó los honores; una cualidad en la que se destaca Simón Salazar Giraldo, quien de la mano del enigmático Sergio Navarro han dejado huella en la forma en que corren Shortboard en Barranquilla. Con esta habilidad Salazar ha demostrado calidad y desempeño en oleajes complicados durante el circuito nacional, sin embargo en esta ocasión no le bastó y fue Carlos Moreno quien defendió su casa y el buen momento que cruza su surfing.
El entrenamiento al que se ha sometido Moreno esta vez dio el resultado esperado; un resultado que no llega fácil, se le escapó de las manos por poco en Cartagena cuando obtuvo un 2do lugar, pero dejó claro que en Palomino los locales llevan la batuta. Carlitos rasgo y golpeó el oleaje pesado de la Guajira con propiedad a bordo de una mágica JT azul que le ayudó a ¨carvear¨ su trayecto hasta lo más alto del podio, el cual quedó así:
Carlos Moreno.
Simón Salazar.
Elías Cárdenas.
Jawer Hurtado.

FOTO: El local de Palomino, La Guajira, corriendo con la Liga del Valle se impuso sobre la experiencia de Salazar/Hurtado y sobre el juego veloz y aéreo de Cárdenas, abordo de una JT surfboards.
LONGBOARD

FOTO: Nos atreveríamos a ponerle a las rondas de tabla larga el nombre de Longboard Classic -Explorando nuevos lugares, compartiendo con amigos, corriendo tablas largas hasta el final de la tarde.
Lo que sucedió con las rondas de tabla larga en este evento quedó para la historia. A medida que Palomino recibía más brisa y oleaje con buen tamaño, la playa no daba abasto. Las series de olas entraban con paredes seccionadas y rompiendo con fuerza en la orilla. Las condiciones se deterioraron y las finales de Open cerraron la competencia en Selina. Pero faltaba la categoría de longboard, los competidores se rehusaban a surfear olas que no les permitiera mostrar su nivel y que ponían en peligro su integridad. La Federación, Los jueces y surfistas se reunieron y se acordó cambiar de lugar para las rondas de competencia a una ola cercana. Así, en una playa paradisiaca con lo esencial para el evento se lanzaron las rondas y aunque las condiciones exigieron el más alto nivel de cada competidor se logró correr en una nueva ola donde los locales y visitantes soñábamos un evento nacional.

FOTO: Un shaka y mahalo (gracias) grande a la federación por facilitar la logística y permitir que el evento se corriera en medio de los cambios de condiciones y teniendo en cuenta las obligaciones y retos logísticos y de personal que esto genera para la operación del evento. Finalmente lo esencial es tener una buena ola y los jueces viendo.
Al llegar a este spot el surf libre fue divertido, con olas de buen tamaño y poca corriente. Pero fue cuando llegaron los jueces y se lanzaron dichas rondas oficiales que el mar se arrebató. Las rondas transcurrían y el oleaje crecía. En semifinales Simón, Daniel, Nicolas y Eder pasaron con facilidad a la final; sin embargo fue simón quien utilizó de nuevo el ímpetu y el conocimiento de oleajes complicados para llevarse el campeonato, dejando el podio así:
Simón Salazar.
Nicolas Ayala
Eder Peinado.
Daniel Cabrera.

FOTO: Eder ¨shaky¨ Peinado de Cordoba viajó sin su equipo desde San Bernardo del Viento, averió su tabla y la arregló con el campeón de masters William Chirinos, logrando entrar al agua para su heat y llevándose el Bronce a casa. Nada mal para una misión solo hacia el norte. Felicidades!

FOTOS: Michelle Jaramillo hace parte de las primeras generaciones femeninas surfeando en Colombia, en el último año ha demostrado esa experiencia evolucionando su surfing y trabajando con su propia escuela de surf en Puerto Colombia, esta vez en Palomino se quedó con el Oro.
DAMAS LONGBOARD
Para las damas también fue una batalla con tabla larga. Las 5 finalistas se dieron a la tarea de entrar al agua con paredes imponentes que dejaban poco espacio para el error y demandaban una remada eficaz para llegar al punto (donde se toman las olas). Sobrepasando a Margarita Conde y Diana Rivera (plata y bronce respectivamente) y con una sonrisa de oreja a oreja Michelle Jaramillo finalizó primera, aprovechando una ola de tamaño y recorrido perfecto que le permitió bajar la ola y así llevarse el puntaje acumulado más alto de la final y el título de campeona del longboard femenino para el municipio de Puerto Colombia, en el Atlántico. La categoría empieza entonces a tomar una fuerza en cantidad, que de nuevo es de aplaudirse, es de esta manera que empezamos a ver el crecimiento de nuestra escena surfera en el país, donde hay una participación más amplia y constante de las chicas.

FOTO: Sin podio, con pocos asistentes, en medio del paraíso, con un río al lado, en familia, se disputó el longboard. De derecha a izquierda: Coco, Michelle, Margarita y Diana.
Michelle Jaramillo.
Margarita Conde.
Diana Rivera.
Marcela Gonzáles.
Nataly Acosta.
Los ganadores, todos los asistentes. Seguir remando en aguas corrientosas igual funciona. Lo saben desde Sucre hasta La Guajira, Lo saben en el pacifico y en las islas también. Esperamos los próximos eventos gocen de gran asistencia en familia, buen oleaje y el mejor de los niveles que cada quien pueda empacar en su bolsa de tablas. Nos vemos en el agua!

FOTO: El surf Colombiano va tomando su forma como una actividad cargada de sentido de partencia, diversidad, compañerismo, buen humor y como en todo el resto del planeta, personajes! Estos son algunas de las caras del surfing nacional.
Agradecimiento especial a La Liga de Surf de Bogotá por permitirnos llegar a competir y cubrir el evento, a Carlos Eduardo Muñoz por la asistencia en fotografía y logística y a Diana Rivera por la corrección de estilo y colaboración.
Este y todos los artículos de Seek surf Colombia se crean bajo los efectos del surfing. Espero lo disfruten tanto como nosotros.
-Grillo.
Comments