La Edición del Puerto en 3 partes.
- seek surf Colombia
- 22 oct 2024
- 17 Min. de lectura
Reportaje especial sobre la capital nacional del surf.

FOTO: Cortesía Robles/Alex Martínez, Aunque este porteño no está en Puerto todo el tiempo, inclusive la foto no es de allá, El puerto no sale de Alex. Pescando a pulmón, patinando, al frente o detrás de la cámara haciendo fotos o surfeando en Palomino, en Francia o en Medellín, el niño Alex se pone radical.
Nos volcamos a puerto Colombia con ganas de encontrar algo surfeable mientras visitamos la familia después de días de mar quieto en el Tayrona y nos encontramos con un Puerto que sigue su búsqueda hacia un pueblo siempre más ameno y amigable; y también con algo de olas, en ese orden.
Al igual que sucede también en lugares como Ladrilleros en el Pacífico, en el Tayrona y Palomino justo al norte de acá, el sitio y su gente te atrapan con su sencillez y su oleaje ( el cual nos regaló varias sesiones justas para disfrutar de la tabla larga- ¨la tabla ideal para este lugar (...)¨ los días nunca son suficientes, normalmente las estadías se extienden y los locales se alegran cuando llegas, un rasgo general en las playas de surf en el país, podríamos decir. El municipio se encuentra a escasos 20 minutos de la ciudad de Barranquilla en carro, pero años luz en concepto. O al menos eso se pensaba.

Foto: Marcelo Nakogui se trasplantó, no solo cambió su domicilio desde la montaña de la Sierra Nevada a la playa, sino que llegó hasta Puerto para trabajar como instructor de surf, una decisión que ha mejorado su técnica y conocimiento en el agua y por fuera, estudiando arte en Barranquilla.
Tras una semana entera de visitar, ver los cambios, escuchar las nuevas noticias, probar tablas y estadías, escuchar a los amigos y ver lo que está pasando con el primer puerto del país, decidimos dejar estas opiniones para iniciar la construcción de una serie de artículos sobre los spots de surf en Colombia que visitamos, un proyecto que venimos hablando desde hace rato y nos cayó de nuevo en las manos gracias a que la misma escena del surf nos fue reportando los sucesos, según nos abríamos campo, y la información que hemos recogido desde años atrás, inclusive viviendo allí, en ¨la casa de los surfistas¨ justamente.
Puerto Colombia (capital del surf colombiano) en la mira del “progreso”.
Lo Que necesitaba Puerto.
Puerto Colombia, Atlántico goza de un cambio estructural que no es nuevo, ni es un secreto. Se activan mejoras en vías y espacios públicos pensados para el visitante y los emprendimientos locales. Inclusive más allá del concreto fresco se respira un cambio en el chip del lugar y su gente, que esperamos asuma su momento como una oportunidad de desarrollo integral, donde la cobija arrope todos los rincones del primer Puerto de Colombia, una playa con mucha historia para el país.
Cuando hablamos de rincones por cubrir nos referimos a las necesidades básicas de una población (salud, educación, servicios públicos, calidad de vida, entre otros dentro del marco de la subsistencia, la protección y el afecto), muchos de estos ¨rincones¨ han sido olvidados por el esfuerzo estatal, dando paso a flagelos como lo son la corrupción y el clientelismo, como en muchas otras poblaciones del litoral en el país, así también abriendo el paso para el uso de la juventud como una herramienta para el negocio armado al margen de la ley.
Sin embargo, ese abandono ya no es tan recalcitrante como alguna vez lo fue. Parece que por fin se vio el potencial en la vocación náutica y pesquera de la zona y sus alrededores como una opción real, de largos plazos y de inversión social, capaz de soportar una dinámica que tenía en sus narices desde hace tiempo. Una empresa gigante, toda una industria de alta producción, sin chimeneas -El turismo. Es evidente hoy, pero lleva años en su ejecución la búsqueda de una mejor opción turística para esta playa.

FOTO: Alvaro Yepez representa el Bodyboard nacional por fuera del país, aunque es hijo de San Juan Nepomuseno, es fiel veedor de que las cosas en Puerto Colombia tengan sentido en cuanto a su modalidad.
Desde hace unos años se adelantan planes de acción que desde la gobernación, por medio de la secretaría de turismo y el gobierno local se llevan a cabo para la gestión de las playas y manglares, que involucran la adecuación de espacios público/privados para el tiempo libre, donde, entre otros, se da al surfing (y al kitesurf- o surfing con cometa) un papel casi protagónico en las playas del Atlántico, inclusive impulsando un mundial de Kitesurf en Puerto Velero y programas de certificación sobre legislación deportiva, certificación de instructores para escuelas de surf y el patrocinio de la primera clínica de escuelas locales de surf en Puerto Colombia. Un esfuerzo contundente para apoyar la identificación y formalización de este sector comercial como una herramienta primordial dentro de los planes a seguir para las playas del Atlántico y su ordenamiento.

FOTO: El surfing, acompañado del volleyball y fútbol playa, otras actividades que se desarrollan regularmente en estos espacios y promueven el deporte y el esparcimiento sano como una opción de estilo de vida en el municipio que atraen además de los mismo porteños visitantes de afuera de la región y el país.
La vocación náutica de la zona, gracias a sus condiciones naturales han permitido el desarrollo de este sector deportivo de manera excepcional para el departamento y el país. Albergando en el municipio exponentes en competencia y participantes independientes que se destacan en Colombia y se mantienen firmes en la idea de hacer de este pueblo un sitio más ameno y agradable a medida que pasan los años y se cambian las generaciones, hoy en día quienes eran una vez jóvenes pioneros del deporte son propietarios de negocios importantes, que además aspiran a cargos públicos dentro de la política local; y así sucesivamente las generaciones van encontrando un lugar con voz y voto para decidir sobre ¨que hacer con puerto¨. Quien iba a pensar que unos surfistas con ideas de negocio podrían llegar a ser el centro del movimiento de un lugar olvidado (ver montañita, Ecuador, Ver noosaheads, Australia).

FOTO: Felipe Marthe, esperando un sucesor del SUP surf, se sienta casi solo como uno de los mejores SUP surfers que vive y entrena en Colombia y representa al país.
Un ejemplo de esos emprendimientos locales, que nació gracias al amor por el surfing (sin hablar sobre el Hotel Pradomar* aún), la necesidad de proponer algo diferente a los turistas y las ganas de sacar adelante la idea de la capital surfera de Colombia es el ahora popular Malecón Surf Spot y su ficha de apoyo Casa Surff Hostel. Dos ideas de negocio que funcionan como uno, la Escuela de surf Malecón provee el servicio y experiencia en playa y el hostal el hospedaje y la alimentación. Una dupla que en otras partes del mundo (inclusive en el país) es una matrimonio aprobado, en Puerto Colombia innovo, como modelo de hostal, pues es de reconocer ampliamente la labor de el Hotel Pradomar entre otros, como alojamiento tradicional en manos de dueños y familiares surfistas.
Tras el encierro de la pandemia en 2020, el hostal arrasó con la propuesta, incentivando no solo los campamentos de surf (logrando un boom también en la competencia con alojamientos y airbnbs apareciendo en todo Puerto). La diferencia con los alojamientos clásicos es que ahora los propietarios de los nuevos entraron también incursionando en la operación turística, con otras opciones de producto, aprovechando la gastronomía, actividades como el yoga y el aprovechamiento de espacios y recursos naturales; Puerto paso de ser ¨esa playa de arena negra cerca de Quilla¨ entre los Barranquilleros, a una opción chic para visitar, hacer deporte y probar su oferta gastronómica, comer bowls de acai, tomar clases de surf y yoga, ver música en vivo, visitar la casilla del viejo muelle histórico con el mar cristalino, conocer el castillo en salgar, saltar en paracaídas cerca a Tubará o andar en bicicleta o patineta por el malecón hasta la plaza y el nuevo muelle, siendo testigos de lo que puede ser el atardecer más espectacular del país, todo esto si es que no estás disfrutándolo todo desde el agua.

FOTO: Daniel Olmos del Malecón Surf Spot y Casa Surff comparte su visión sobre el turismo de Puerto Colombia en cada escenario que le permiten. Aquí viendo hacia el futuro con la Alcaldía.
Hoy no hay un punto en el municipio desde donde no se vea el FARO, una nueva atracción para visitar que se levanta sobre Puerto al mejor estilo de la ventana al mundo y la aleta de tiburón en Curramba y se conecta con el nuevo Muelle 1888 por medio de un colorido e iluminado malecón. Pero lo que nos tiene más atentos no es el paso incesante de la luz que contiene el faro o las 17 cocinas del muelle nuevo que se van abriendo con el pasar de estos primeros meses. Lo que nos tiene más atentos es la apertura oficial del nuevo bowl en el malecón (rampa de skateboard), seguramente un ingrediente que atraerá la juventud y el progreso deportivo en más de una disciplina en el municipio y alrededores. Así es, al estilo de venice beach en California, estamos a meses de tener el primer skatepark de concreto en una playa en Colombia, al lado de una escuela de surf y una ola, convirtiendo entonces lentamente este rincón del litoral en un complejo deportivo para la preparación de atletas náuticos y gente del agua.
Tal vez el pavimento a veces no está tan mal, cuando se mejoran las condiciones de la vida, se ordena el espacio público y se hacen rampas! Seguramente hay quienes tendrán una opinión diferente, especialmente si pensamos a fondo en los espacios donde el manglar y su cuidado parece ignorarse y los desechos sólidos tienen un control y tratamiento débil, En este caso de pronto el indicador de pavimento/desarrollo se aproxima...tal vez no. Más bien se acerca. Mientras tanto estaremos volviendo a visitar, con los ojos y los oídos siempre abiertos y con el animo de ver que esta playa encuentre lo que le faltaba para sonreír tranquilamente.

FOTO: Certificación de instructores de surf, como parte de la primera vitrina de escuelas de surf del Atlántico llevado a cabo en Puerto Colombia.
* Hotel Pradomar está en su propio nivel, amplio en lo corporativo, conservando dos escuelas de surf y una de las olas más visitadas de puerto algunos de sus socios propietarios son surfistas pioneros del deporte en Barranquilla y Colombia.
Las tablas en el agua.
Las tablas de surf representan de manera tangible el vehículo con el que navegamos en la búsqueda de lo que sea que buscamos los surfistas cuando se atrapan las tan esperadas olas. Algunos reclaman por este medio de espuma y fibra su libertad, otros encuentran en esa búsqueda espacios de esparcimiento, diversión y ocio totalmente apropiado y sano, también hay quienes viven de ello como una profesión o solo por el dinero que genera. El caso está es que casi tan grande como el amor de los surfistas por el mar y sus olas es el amor por las tablas. Las tablas son el medio entre el cuerpo y la ola, y según ese medio y como lo uso- viene el resultado en el agua. Es por ello que se resalta de alto interés la variedad de tablas que vemos hoy en el agua en Puerto y su procedencia.

FOTO: Nicolas Ayala con 5 dedos colgados en la nariz de su tabla larga de JT. Una tabla ideal para puerto.
La idea es recorrer secciones de oleaje que se abren a partir de la espuma blanca y en forma de pared/rampa en movimiento, verdosa, que no se interrumpe, como un canvas en el que el surfista va dibujando una línea que se traza en cada ola que revienta de manera diferente. Esto tal vez sea un vago acercamiento hacia la simple actividad que comprende la razón por la que entramos el agua- como corremos las olas que encontramos. Puerto Colombia es la capital del surf en Colombia no solo porque allí se encuentran variedad de escuelas, hostales, surf camps y las casas de varios pros y bros reconocidos en el medio. Es también la variedad y ubicación estratégica de sus olas, que parecen estar ordenadas para que todos puedan correrlas. Desde la arisca y respetada punta de salgar con fondo tapizado en roca hasta la voluble ola del muelle, pasando por la playa de las arepitas de huevo, la ola escolar del Hotel Pradomar, la perfección de los pelicanos y la rapidez del spot en el malecón, este lugar tiene variedad de opciones para todos los gustos y cada vez que volvemos, más variedad de tablas y corredores.
Según como estimamos en nuestra última publicación, la influencia de surfistas como Navarro y Salazar han dejado huella en la forma en que se corre en tabla corta en Barranquilla. Líneas rápidas, con cortes y cambios de dirección llenos de poder, con maniobras debajo del labio de la ola y uno que otro intento de juego aéreo cuando la pared de la ola esta hueca y lo permite. Una respuesta a la influencia agresiva del surfing de los 90´s, inmortalizada por la generación momentum (Ver Taylor Steele-Momentum: Under the influence).
La tabla corta además de ser el estandarte de competición y popularidad, también se adapta a las realidades de los surfistas colombianos, en la que por un lado no tenían la información para saber la conveniencia de ir al agua con tablas largas y por otro necesitaban llegar a la playa en bus y se facilitaba además de la obtención, el acarreo de semejante juguete, normalmente mojado y con arena.

FOTO: Juan Bicenty, estudiante de arquitectura, shaper de tablas de surf en fibra de vidrio. Tiene su taller de tallado y glaseado justo en la calle principal cerca a pradomar. Lo que necesitaba puerto.
Estaba hasta hace alguno años tan arraigado el tema de la preferencia del shortboard, que uno de los dichos famosos en las mañanas de inspección de olas es el ¨´ta pa long¨ es decir...hay días, en los que socialmente estaría correcto ir a la la playa con longboard, según el dicho. Pero como haz cambiado amigo Puerto, las tablas largas son hoy un estandarte entre aprendices que se fueron a instalar a puerto desde Barranquilla, Medellín, Bogotá y el extranjero.
También vemos en Ayala y Rondón, en Margarita, Diana Rivera y Marcela Gonzáles una dedicación plena a la tabla larga y son ellos y otros quienes demuestran sin pretensiones otras formas de interpretar el oleaje del Atlántico con esa tabla, según Nicolas Ayala, campeón nacional de longboard en los últimos años en el país, es ¨la tabla ideal para esta ola¨.

FOTO: Esta bien, la tabla larga es ideal para esta ola. Pero de ninguna manera piense que es la única que funciona. La tabla corta en puerto se pone a prueba en cada uno de los spots locales siempre y cuando haya olas, y hay quienes no se bajan de ellas. Inclusive prefieren no entrar al agua cuando ¨está pa long¨ o está muy pequeño. No es el caso de nuestro amigo Carlitos G, cuya JT está en la foto y seguro a esta hora, en el agua.
Un oleaje movido por corrientes del magdalena y formado por vientos del caribe, que a diferencia de olas como el Tayrona, se alinea y secciona gracias a chocar con los metros de espolones que conducen y mantienen la arena y la ola en su lugar. Formula que facilita la entrada de los oleajes, creando un espacio idóneo para la práctica de la tabla larga sobre una ola dócil, extensa y normalmente de un tamaño muy manejable. Una formula de control del sitio que justamente e irónicamente se podría decir, cambió lo que fue una de las mejores olas de derecha en el caribe Colombiano, según locales y visitantes (El Bolsillo).
Dependiendo de la fuente de consulta la gente esta dividida en cual es la tabla que mejor funciona allí. Algunos utilizan tablas de remo (SUP), Foils con alas y otras. Sin embargo, una de las personas que responde con una sonrisa diplomática y poniéndose alguna de las dos opciones principales en mano es Margarita Conde. Quien se ha establecido como la reina del surfing en el país, coronándose campeona nacional en tabla larga y corta en diferentes eventos nacionales, inclusive representando al país en eventos internacionales, justamente por el hecho de no casarse con ninguna modalidad y tener en su camino un panorama que anduvo silenciosamente durante años. Conde no solo estudia educación física; imparte catedra adentro y por fuera del agua, también como coach e instructora de surf, además liderando con el ejemplo en temas como la preparación física, la técnica, la concentración y la humildad. Si bien La Porteña lleva años corriendo de la mano de los vecinos del Bolivar, es una representante digna de las chicas porteñas, con la tabla que le pongan.

FOTO: Simón Salazar, surfista icónico en Colombia, también empezó a darle una oportunidad más seria al surfing clásico de tabla larga. Acá ganando la modalidad por fuera de puerto.
Dentro de los aspectos interesantes que nos llevó a generar una opinión elaborada fueron las opciones que encontramos en la escena Barranquillera. Si bien siempre el lugar ha sido un nodo de información y movimiento de equipo, ya haya sido esporádico por algunos medios y constante por otros, hoy en día puedes fácilmente llevar tu idea a la realidad desde la comodidad de tu misma ciudad. Ya sea con la fabrica de manera virtual y en tiempo real y entrega en casa o en el taller propio del shaper/tallador, antes o después de una sesión de surf; siendo irónicamente de las pocas ciudades del país donde además puedes conseguir una tabla de surf en un almacén de cadena en un centro comercial en la mañana y probarla en la misma mañana a 20 minutos de pagar por ella. Opciones si hay.

FOTO: Simón by Cesar ¨checho¨ Rondón con un quiver exclusivamente porteño, hecho a su medida.
Hoy encontramos dentro de las tablas que vemos en el agua en un día normal modelos pensados para estas olas específicamente y es grato verlo. Jefferson Tascón nombró el modelo de Ayala el puerto log y sus shapes están por todos los spots, Allan White también diseñó para el surfing de simón en el patio de su casa tablas largas y cortas, así como lo están haciendo Bicenty para Roberto Marulanda, Daniel Garcia en Salgar para Juan Carlos ¨Canchito¨ de Luque, Folklr para Rondón y Cogua para Ibern y Olmos.
Tal vez faltan años para que se reconozca la producción de tablas de surf en puerto como un hecho industrial importante para el país o como un núcleo de exportación de tablas para Latinoamérica y más allá , pero esperemos no pasen tantos años como los que se llevó darle una buena mirada y oportunidad al viejo Puerto. Mientras tanto, felices. Puerto no para de moverse, y podemos decir entonces que el surf esta en buenas manos, en manos de surfers, atletas, coaches, talladores, glassers y reparadores.
A donde se fueron todos?

FOTO: La bandera colombiana presente en los juegos panamericanos de surfing, Perú 2024.
El Panorama local.
El resiente paso de los juegos olímpicos y los juegos nacionales del país dejaron entre nuestros lectores y allegados a nuestra publicación varias preguntas que recibimos, algunas con humor, otras con toda la seriedad del caso, y queríamos tratar de incluirlas en esta tercera parte sobre surfistas representando por fuera del país y el camino que nos falta para llegar a los olímpicos.
Justo antes de viajar hacia Puerto, de allá mismo salieron varios de los locales convocados a concentrarse con la selección Colombia de surfing, citada esta vez para representar el país en los juegos panamericanos de ese deporte en Punta Rocas, una playa ubicada en el distrito de Punta Negra, Lima, Perú.
Algunas de las preguntas más relevantes aquí:
Como llego a participar en la selección Colombia de surf? Porque hay surfistas que no son de Colombia en el equipo y que ganamos con tenerlos? Porque no llevan locales?
Entre la selección Colombia en el Perú hay un grupo que salió desde puerto el mes pasado y esta conformado por 2 atletas femeninas, un masculino y un coach. Pero no son los únicos que han vestido la tricolor como aporte del Atlántico (Bolívar en el caso de Conde). En este caso Margarita, Francesca y Nicolás fueron los elegidos, además del Barranquillero Rubén Villegas que reside en Panamá. Cabe resaltar que este departamento ha entregado un gran esfuerzo para aportar a la cuota de representación nacional, otros atletas como David Ibern y Pipe Marthe con tabla de remo, Marcela Gonzáles en tabla larga, Simón Salazar, Daniel Olmos y Juan José Veles (tabla corta), inclusive Stephen Meyer en bodyboard, han salido del país a surfear por Colombia, todos colombianos, locales de las playas en Barranquilla y que se han destacado continuamente corriendo el circuito nacional. Lo que de una vez nos arroja una primera respuesta:Si van locales y nos da pie para sumergirnos en otra: como llegaron allí? La respuesta corta es: surfeando...surfeando bien.

FOTO: Desde que vamos a disparar fotos y a competir en eventos de surf en Colombia Margarita no se baja del pódium. El secreto; surfear bien, entrenar duro, prepararse, oídos sordos a palabras necias.
Una respuesta más larga y tal vez menos alentadora es- compitiendo y ganando, pasando rondas, entrenando por fuera del agua, manteniendo un buen equipo y siempre fortaleciendo hábitos, rutinas y cualquier otro factor que impida desempeñarse con alto rendimiento en mente. Bueno, seguramente también consiguieron patrocinadores o hicieron la inversión, ya que de algún lado debe salir este factor, que si, es un factor importante teniendo en cuenta la constante incertidumbre entre atletas sobre quienes y como obtendrán los fondos desde los entes ¨encargados¨. Todo indica que algunos eventos nos cogen en días de bajo presupuesto, pues solo se pueden enviar algunos deportistas, o solo pueden representar quienes puedan cubrir sus gastos. Los resultados hablan por si solos, una excelente temporada de surfing competitivo en Colombia casi que te garantiza tu cupo surfeando por fuera, pero no tan rápido, porque es exactamente por eso que cuando vienen competidores de afuera, totalmente conectados con su desempeño, acostumbrados al standard competitivo de afuera y respaldados hasta los dientes hacen estragos y dejan a sus contrincantes en combos de puntajes altísimos y con lecciones largas por aprender.

FOTO: La surfista de 24 años consiguió el oro, modalidad de SUP, en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y en Santiago 2023. Lo que la convertía en una opcionada para participar en los juegos olímpicos pero su racha se derrumbo en Puerto Rico donde fue eliminada después de pasar tres rondas principales y 1 de repechaje.
Entonces, si, es duro decidir quien nos representa si nos queremos basar en resultados, que es lo que normalmente pide el estado cuando aporta a una actividad deportiva, especialmente una que no es del pleno conocimiento de los entes competentes para sacar estas ideas adelante y apoyar los procesos. (Al menos se puede dudar que el grado de urgencia sea alto). Sumado a eso si se tienen en cuenta las realidades de muchos de los surfistas y equipos con talento no son las más fáciles y la competitividad es normalmente desigual.
La sorpresiva aparición en escena en su momento de Isabela y Giorgio Gomez dieron de que hablar entre las opiniones de surfistas en Colombia. Como podrán representarnos si no hablan el idioma? Como pueden pagarles para que vayan a surfear por mi? porque, porque, porque? y cada uno de los porque con mayor validez. Cada roca tirada en el internet golpeaba el cristal. Isabela y Giorgio ganaron en Perú en 2019 medallas de oro y bronce respectivamente para Colombia. impensable. Algo que solo había logrado Freddy Marimón sin piernas y con un solo brazo, impensable. Así es Colombia. La formula, simple: Pide ayuda, aprende a mejorar.
Tal vez la atención de riders como los hermanos Gomez de la Florida hacia sus pares Colombianos se resuman en medallas y un eventual ¨hello¨; algunas tablas para su liga, pero son ellos también quienes quiéranlo o no, proponen la vara a la que busca al menos anhelar llegar un surfista en Colombia con la camiseta de su país puesta. Ojala todos lleguemos a ese nivel! Nos quedan métodos y técnicas por aprender para llegar allí. Una forma más rápida es usando ayuda, aprendiendo del ejemplo de los que saben; y los que saben están afuera, casi todos (Pero este tema se merece su propio artículo).
A medida que pasan las temporadas y los oleajes empezamos a observar un balance en la representación nacional, más locales y surfers del circuito se alientan a seguir ese anhelo de salir por el país y al final del día, el surfing y el mundillo a su alrededor es así, sus fronteras se diluyen al entrar al mar.

FOTO: Edgardo Arjona (blanco) preside la Liga del Atlántico y se encarga de proponer los eventos competitivos, a su lado el nuevo coach de la selección, el profe Andrés Valencia.
Aunque por años el guía en esa labor era solo Jesús ¨mimo¨ Capote, en las últimas válidas de este año por fuera es el sr Andrés Valencia quien no solo mejora constantemente su nivel de surfing, también es ahora quien se encarga de apretar las tuercas del surfing del Atlántico y de la Selección nacional, como el nuevo coach Colombiano, un local de Puerto Colombia. Otra vez, Si llevan locales.
Al sintetizar entonces toda esta carreta concluimos. No es sorpresa entonces que de una población con vocación pesquera y náutica, de habitantes al frente de un mar con olas y una playa con tablas tengamos buenos representantes del deporte en el país. Si bien, el esfuerzo federativo ha concentrado sus intenciones en traer más y mejor surf a Colombia desde afuera, el panorama local se mantiene mirando hacia el futuro como una oportunidad cada vez más cercana de prepararse para una realidad que existe, inminente desde hace rato. Puerto está produciendo surfing de exportación que se acerca al estándar no solo en el nivel y la intención del mismo, también en la oferta que tiene para su población inmediata y visitante. Ratificando entonces su estatus como la Capital del surf en el país.

FOTO: Puerto Colombia, Atlántico goza de un cambio estructural que no es nuevo, ni es un secreto.
Agradecimiento especial a Nicolas Ayala, el team en casa surff y a Daniela Montoya.
Este y todos los artículos de Seek surf Colombia se crean bajo los efectos del surfing. Espero lo disfruten tanto como nosotros.
-Grillo.
Comments