Hablamos con el Líder
- seek surf Colombia
- 27 nov 2024
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 27 nov 2024
Entrevista con Darshan Antequera: El Surfista Costarricense de padre Colombiano, Número 1 en el ALAS.

FOTO: Michael Twedle. El Tour latinoamericano de pro surfing ALAS es un peldaño y una plataforma para mostrarse al mundo con el surfing competitivo. Colombia está adentro del tour, en más formas de las que pensábamos.
Hace unos días recibí una llamada en la noche. Al ver el nombre en mi celular supe enseguida que esta llamada tenía algo de importancia y me retire del combo con el que compartía, en una playa bullosa cerca a mi casa en Tayrona. Una leyenda del surfing colombiano y experto en el surfing nacional, Roberto Marulanda estaba en la otra línea. ¨Joa seek, que buenas notas, man, es importante para la escena y los pelaos, te tengo varios chicos que creo te interesarían para que hables sobre ellos, te voy a mandar un perfil¨. Marulo llamando a seek con una nota! ya íbamos ganados, pues es justamente ¨Marulo¨ uno de esos surfistas que han hecho de ser ¨surfista colombiano¨, viajando el mundo algo que es real, creíble, palpable, sin excusas ni disculpas. ¨Hay un pelao que la está matando en el ALAS (tour latinoamericano de surfing profesional), su papá Billy es mi amigo, él se llama Darshan Antequera¨ me anunciaba Marulo y me invitaba a tocar una puerta impensable antes.
Esa conversación generó un gran interés por ir más allá, buscar en otros rincones y levantar toda la información posible sobre el surfing Colombiano por fuera de lo que hemos logrado hasta ahora, tocar otras puertas por fuera del país. Algunos días después, terminando otras publicaciones y atendiendo los compromisos del día a día, le hablamos a Darshan preguntándole entre otras cosas, sobre su conexión con Colombia. No esperamos mucho, pero lo que recibimos excedió nuestras expectativas y reafirmó nuestro compromiso con seguir contando historias y tocando puertas. Le hicimos algunas preguntas y esperamos que terminara de surfear sus rondas en Guatemala donde finalmente llegó hasta semifinales, hecho que lo mantiene como líder del tour hasta el día de subir esta publicación.
Entre los eventos de Guatemala y Salvador, Darshan se tomó el tiempo y leyó nuestras preguntas y las respondió a cabalidad. Esa entrevista la convertimos en un material de lectura, apoyado por algunas imágenes que encontramos cortesía de la ISA y fotógrafos staff que esperamos sea una motivación para cada persona que tenga la oportunidad de encontrar en su mensaje inspiración para ir al agua y a la vida con más fuerza y enfoque que nunca. Le hablamos al líder, esto nos dijo:

FOTO: Darshan Antequera, hijo de padre y surfista Barranquillero va liderando el surfing latino. Cortesía surfing Republica, Costa Rica.
10 Preguntas con Darshan Antequera.
1. Darshan, en primer lugar, felicidades por estar en la cima del ranking de surf profesional de ALAS. ¿Qué significa para ti estar en este lugar y cómo has vivido esta etapa de tu carrera?
D: Muchas gracias Felipe, para mí no es sorpresa mi posición actual en el ranking ya que desde principio de año mi meta es quedar campeón latinoamericano. Mas sin embargo es una carrera bastante tallada para esta última fecha del ALAS ProTour y no tengo nada más en mi cabeza que hacer el mejor performance posible en cada uno de mis heats, poder demostrar mi nivel de surfing y llevarme el mejor resultado posible que ojalá venga con una Victoria y con el título de campeón latinoamericano.
2. Sabemos que tu padre es colombiano, nacido en Barranquilla. ¿Qué nos puedes contar sobre tu relación con Colombia y si has tenido la oportunidad de visitar el país? ¿Qué sabes sobre el surf en Colombia?
D: Si mi padre es colombiano, al igual que toda toda mi familia por parte de él, desde mis tíos y tías hasta mi abuela que hace poco dejó este mundo. Todavía no he tenido la oportunidad de visitar el país pero de todas las historias que me contaba mi abuela, las comidas que me hacía y las novelas que me he visto siento que he ido muchas veces veces jajaja...Sé que el Surf en Colombia está creciendo bastante hay varios talentos en formación y tienen mucho futuro en este deporte.
3. Hablando de tu carrera, ¿Cómo fue tu comienzo en el surf y qué te motivó a seguir profesionalmente este deporte? ¿Hubo algún momento clave que marcó un antes y un después en tu trayectoria?
D: Yo comencé en el surf gracias a mi papá porque el también es surfista. Desde que tengo memoria estoy en la playa, viéndolo surfear y el me metía en su tabla. Entonces ahí fue como empecé, luego en un camp de surf que hacían en el verano, con mis amigos. Luego mis primeras competencias fueron competencias escolares que hacia mi escuela y me iba bastante bien y de ahí pues fui escalando, cada vez competía un poquito más, me iba un poco mejor y siempre ha sido mi más grande deseo, mis más grande meta, mi más grande sueño ser surfista profesional y vivir del surf y en este momento lo estoy viviendo así que estoy mas motivado y con mas disciplina que nunca para alcanzar mis metas.

FOTO: Twedle. Costesía ALAS Con surfing muy físico, explosivo y bien pensado Darshan asegura que ¨en la confianza está la clave en este deporte¨.
4. En cuanto a tu equipo, ¿Qué tipo de tablas usas actualmente en tus competiciones? ¿Tienes algún shaper o marca con la que trabajas de forma especial? ¿Qué características buscas en una tabla para cada tipo de ola?
D:Si bueno, ahora trabajo con la marca de tablas ocean side surfboards, hechas y fundada por el shaper Pedro Battaglin, Pedro me ha apoyado desde muy pequeño, antes con la marca rusty ahora con su empresa personal (ocean side) y son unas tablas que me funcionan increíble, el 90% de mis tablas son mágicas y pues si, tengo un quiver bastante sólido para estos eventos, desde tablas de carbón, tablas de epoxy y tablas de poliéster, cuando la ola está más fuerte, más grande.
5. El entrenamiento es clave para cualquier atleta. ¿Cómo es tu rutina de entrenamiento diaria? ¿Te enfocas más en el aspecto físico, técnico o mental? ¿Tienes algún tipo de preparación específica para competir en las distintas condiciones que te puedes encontrar en las competiciones?
D: Si claro, el entrenamiento es todo. El entrenamiento es donde crece la confianza. Entre más uno entrena y pone horas en el agua, en el gimnasio uno se siente mejor técnicamente, mejor físicamente y ahí es donde viene la confianza, que al final la confianza es la clave del éxito en este deporte. Trato de entrenar cuando estoy en casa mínimo unas 3-4 veces por semana físico, surfear todos los días. Es bastante variante, dependiendo de la cantidad de olas y la cantidad de trabajo que haya, porque también doy clases de surf que es una de las formas en las que hago para pagar mis eventos, entonces depende de la cantidad de trabajo, depende la cantidad de horas que entreno.
Pero si 100%, también la parte mental es sumamente importante que es lo que he estado trabajando bastante con técnicas de meditación, respiración, escribir sobre mis pensamientos, mis sentimientos.
Ese es el tipo de preparación que conllevo para mis eventos siempre antes de los eventos hidratarme bien, alimentarme bien, entrenar físicamente, meditar, estirar y esas son algunas de las partes claves para mi como surfista.
6. ¿Tienes un coach o un equipo de trabajo que te apoye en tu carrera? ¿Cómo te ayudan en tu proceso competitivo y de crecimiento como surfista?
D:Claro a lo largo de mi carrera he trabajado con diferentes tipos de coaches (entrenadores) que de todos he aprendido un montón, les agradezco y son la razón por la cual soy el atleta que soy en este momento. Actualmente estoy entrenando con un coach chileno, se llama Gerald Álvarez, que nos está apoyando un montón con la parte técnica y táctica del surfing, en la parte mental trabajo con Jaime Mestre, que es un capo en todo lo que es la psicología deportiva que me ha ayudado un montón en los altos y los bajos de este deporte, a mantener el foco, la disciplina y creer en mi mismo. Así que si, eso una parte de mi equipo, también tengo increíbles amigos que son parte de todo también, mentores y demás, que son una parte clave de mi formación como atleta y como persona también.

FOTO: Cortesía ALAS por Michael Twedle. Groms, o surfistas juveniles son el futuro en todos los países. Angelina Deceasare del equipo Bogotano y selección Colombia juvenil, compartiendo escenario con Antequera.
7. El surfing colombiano está en auge, con cada vez más jóvenes destacándose a nivel internacional. ¿Qué opinas del crecimiento del surf en Colombia y cómo ves el futuro de este deporte en el país?
D: Claro, he visto que el surfing Colombiano esta creciendo bastante. Me parece impresionante y he visto también que hay mucho apoyo de parte del gobierna y la empresa privada que es una clave muy importante para el crecimiento del deporte ya que a veces es complicado crecer sin ese apoyo. Ese apoyo de las empresas, del gobierno y de los surfistas es clave para que los chicos tengan más oportunidades y puedan salir adelante.
he visto que hay bastantes atletas. Como lo es Romeo Chávez quien es amigo mío y surfea increíble, Angelina también la he visto que surfea muy bien. Se que hay un montón más, que la están matando, groms también, entonces se le ve mucho futuro y si siguen como siguen no tengo duda que en poco tiempo puedan ser posible potencia mundial.
8. En tu opinión, ¿Qué diferencia a Costa Rica del resto de países latinoamericanos en cuanto al surfing? ¿Cuáles crees que son los factores que han permitido a Costa Rica tener tantos surfistas de nivel mundial?
D:Bueno, en Costa Rica lo que siento que ha ayudado ha sido mucho la generación de antes, en Costa rica por mucho tiempo tuvimos atletas y una organización de clase mundial por la cual han sido muchísimos atletas y también el hecho de que hay un montón de olas también ayuda a que hayan talentos de diferentes lugares. En este momento el surfing costarricense esta pasando por una situación difícil ya que los encargados del surfing o por la razón que sea, se está haciendo una labor terrible, no hay ningún tipo de fondos para ir a eventos, entrenamientos, programas de formación, entonces también el simple hecho que es un país con tanta cultura del surfing, que siempre va haber surfistas ahora hay chicos que son 3ra generación, cuarta generación de surfistas que no se ve en muchos lugares del mundo.
Entonces definitivamente esa cultura de surf que hay en costa rica y la cantidad de olas que hay es lo que yo pienso que haga que siempre van y han habido atletas de muy alto nivel en Costa Rica y Ojalá sigan habiendo y sigan creciendo más. En este momento hay montón de promesas muy jóvenes que tienen un montón de futuro así que es muy emocionante ver como va creciendo el deporte.

FOTO: Cortesía ALAS. ¨...salir adelante en este deporte y quieren sobresalir si se puede, pero es muy importante tener los pies sobre la tierra¨ aquí con los pies sobre las quillas, atacando de espaldas, Darshan.
9.Cual es tu ola favorita?
D:Mi ola favorita se llama El Canal, en la Republica Dominicana, mi amigo Max Cell, de republica dominicana me llevo una vez y tuve una de las mejores sesiones que he tenido en mi vida.
10. Finalmente, ¿hay algún mensaje que te gustaría enviar a los jóvenes surfistas colombianos que están comenzando y soñando con llegar a ser campeones internacionales como tú?
D:Si claro! El mensaje es que este deporte es hermoso! Es vida, es conocimiento, es pasión, es cultura, así que si quieren llegar adelante en este deporte y quieren sobresalir si se puede, pero es muy importante tener los pies sobre la tierra y tener claro lo que se requiere para salir adelante en este deporte. Lo que es muchísima disciplina, dedicación, perseverancia, fortaleza mental y más que todo fe, hambre por surfear, ganar y nunca rendirse.

FOTO: por Gino Bello, cortesía ALAS. Amigos, Familia, estilo de vida.
Ese es el mensaje que le daría a los jóvenes, yo en lo personal también lidio con muchos tormentas mentales, a veces es difícil seguir adelante pero el amor y la pasión que tiene uno por este deporte es lo que hace que uno siga, así que si hay amor, hay pasión, hay talento y hay disciplina se puede llegar hasta el fin del mundo en este deporte así que con esos componentes denle duro, sigan adelante y que lo sigan intentando hasta obtener sus metas. Ya, si no están esos componentes si se complica un poquito más la situación, verdad. Hoy en día hay muchos atletas que no tienen disciplina que tienen esa falta de pasión, falta de motivación, de perseverancia y si ese es el caso, es mejor que busque otro deporte¨ (se ríe).
-------
Buscando de todo tipo de información en internet, encontré en una búsqueda de google que Darshan es un nombre de origen sánscrito e hindi que significa "visión", "apariencia", "comprensión" o "filosofía". Proviene de la raíz sánscrita dṛiś, que significa "ver". Tal vez la próxima vez le preguntaremos sobre su nombre, y si siente que le ha hecho honor a el, siendo un visionario, llevando su conocimiento, su ¨visión y comprensión¨ - su surfing, su ¨filosofía¨ a niveles de alto rendimiento profesional y personal. Solo bastó tener una buena intensión para contactarlo, cruzamos algunas palabras y nos abrió sus puertas con atención, humildad y profesionalismo. Se siente la fuerza y el espíritu joven en su voz y es de esos personajes que te convence de que todo es posible, pues trabaja duro y ha logrado estar donde está a punta de esa visión y trabajo arduo. Llevándose títulos en Centroamérica y manteniéndose en la conversación en el QS, ahora liderando en el ALAS a dos válidas de terminar el tour. En conversación con la revista latina de surf DUKE, Antequera avisó hace unos años que en su mente ¨no existían limites¨ y que todo estaba en el trabajo, hoy nos corrobora este hecho, demostrando que el trabajo que viene haciendo sigue dando frutos y que es de esa forma que se llega hasta el fin del mundo.
Gracias por leernos. Este y todos los artículos de Seek surf Colombia se crean bajo los efectos del surfing. Espero lo disfruten tanto como nosotros.
-Grillo.
Nunca a visitado al país colombiano? ... eso es negar sus raíces sanguíneas y culturales.